120 invitad@s, 14 países, 60 eventos abiertos y sin costo: Medellín se une a la reflexión global entre el arte, la ciencia y las tecnologías sobre las eco existencias planetarias, del 2 al 5 de octubre.
📌 Obras que han pasado por el Victoria & Albert Museum (Londres), el Metropolitan Museum of Art (Nueva York), Ars Electronica (Austria) y CTM (Berlín) ya están en Medellín.
📌 Más de 70 actividades en 15 sedes de la Zona Norte —exposiciones, conciertos, proyecciones Domo, talleres y residencias— para públicos de todas las edades. Registro en www.festivalfotosintesis.com.
📌 Cuatro exposiciones centrales marcan la programación: Eco-Existencias (Parque Explora), Tecnologías para el Porvenir (Ruta N), Pscinético (Comfama San Vicente) y Ecos de Mar (Planetario de Medellín).
📌 Tres inauguraciones abiertas al público: Colombia Soundmap de Benjamin Calais (30 de septiembre, Estación Acevedo del Metro); Eco-Existencias (2 de octubre, Parque Explora); y Pscinético (4 de octubre, Comfama San Vicente).
📌 Una red internacional de investigación y creación artística —Colectivo UltimaEsperanza (Chile), Fontana Cisneros Art Foundation CIFO (EE.UU.), Domo Arte Latam (Francia),Toda la Teoría del Universo (Chile), VR Wasi Asimetría (Perú), Casa Hoffmann (Colombia), IDARTES (Colombia) y Festival Internacional de la Imagen (Colombia)— convierte al festival en una plataforma de creación, intercambio y formación con proyección global.
📌 Organizado por Parque Explora y la Alcaldía de Medellín, con el apoyo de Comfama y el Área Metropolitana, entre otros aliados. El festival hace parte de la primera edición de la Temporada Cultural Medellín, organizada por la Promotora Cultural.
Del 2 al 5 de octubre, más de 120 artistas de 14 países se darán cita en Medellín con más de 60 actividades que exploran las relaciones entre arte, ciencia y tecnologías. Muchas de las obras participantes ya han sido exhibidas en museos y festivales de referencia mundial, lo que convierte a la ciudad en un punto de encuentro entre circuitos globales y la escena local.
El evento propone reflexionar sobre las eco-existencias a través de la ciencia ficción, las relaciones interespecies y la creación de nuevas narrativas científicas y tecnológicas. el público podrá interactuar con exhibiciones y experiencias que incluyen: robótica, biotecnología, cine digital, inteligencia artificial, realidades expandidas y biomateriales.
Varias de las obras ya están en la ciudad, piezas que han transitado por los más importantes museos y festivales internacionales. El australiano Liam Young, por ejemplo, ha exhibido en el Victoria & Albert Museum de Londres, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el Art Institute of Chicago y el M+ de Hong Kong, además de haber sido nominado a los premios BAFTA por su trabajo cinematográfico. El mexicano Gilberto Esparza, reconocido en bienales y festivales de bioarte en Europa y América, es referente del arte biotecnológico. La eslovena Robertina Šebjanič ha presentado sus investigaciones artísticas sobre ecologías acuáticas en la Ars Electronica (Austria), el ZKM (Alemania) y la Trienal de Arte de Ljubljana. La mexicana Malitzin Cortés (CNDSD) ha actuado en festivales como MUTEK Montreal y CTM Berlín con proyectos que combinan código, sonido e inmersión digital.
Ana Laura Cantera, Feliza Bursztyn, Leonel Vásquez, Jorge Barco, Jorge Bandera, Clemencia Echeverri, Dr. Luis Fernando Echeverri, Marcela Calderón, Juan Pablo Pacheco, Diego Pérez, Ángel Salazar, Leslie García, Patricia Dominguez entre los artistas, autores y científicos que participan del Festival Fotosíntesis.
Exposiciones centrales
La exposición central del festival en el Parque Explora es eco existencias, que reúne a 24 artistas nacionales e internacionales. Entre ellos se destacan After the End, de Liam Young (Australia), un corto digital que imagina futuros sostenibles tras siglos de explotación de recursos; y Plantas Autofotosintéticas, de Gilberto Esparza (México), una instalación viva de microorganismos capaces de generar energía y mejorar la calidad del agua. También participa la colombiana Clemencia Echeverri con Fiebre, una obra de video y fotografía en tres proyecciones simultáneas que aborda las amenazas del cambio climático, centrada en los páramos, los frailejones, los incendios forestales y sus efectos en los ciclos del agua.
Casa Hoffmann, en co-curaduría con Escuela Concreta, es un espacio de divulgación e investigación enfocado en arte contemporáneo que llega desde Bogotá al Centro Cultural Comfama de San Vicente con Pscinético: una exposición eléctrica, circense y ruidosa que reúne obras en movimiento activadas por motores, mecanismos y sistemas electromagnéticos.La exposición propone una experiencia sensorial en la que las máquinas dialogan con el espacio, evocando humor, teatralidad y resistencia a través de 18 obras. Entre los artistas colombianos presentes se destacan Leonel Vásquez, Alba Triana y Feliza Bursztyn.
Fotosíntesis presenta además, Tecnologías para el porvenir, en Ruta N. La exposición reúne el trabajo de seis artistas y dos colectivos latinoamericanos que exploran especulaciones científicas y experiencias digitales emergentes. Participan: Ángel Salazar (Ecuador), Diego Pérez (Colombia), Juan Pablo García Sossa (Colombia), Nieves de la Fuente (España), Patricia Domínguez (Chile), Samanta García (Colombia), VRWasi de Asimtria (Perú) —Sofía Rubio Ly, Viviana Mamani Cori, C4mb4 C0ll4, Blanca Jurado, Daniel Laureano y XTY— y Toda La Teoría del Universo (TTU) (Chile–Argentina) —Pablo Arancibia, Neo, Ari, Cristóbal Parra y Candela del Valle—.
El Domo del Planetario de Medellín, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y el Parque de los Deseos serán las sedes de conciertos en vivo, experiencias sonoras con proyección fulldome y obras performáticas, con la participación de, Mailitzin Cortés (México), Microhom (México), Gamgie (Francia), Diana Medina (Colombia) y Resonancia Cromática (Colombia). El Teatro del Parque Explora será el escenario donde circulen los 6 ganadores de los Estímulos para el Arte y la Cultura LEP para las artes escénicas, con obras inspiradas en los ejes temáticos del Festival.
Una red internacional de colaboración
Fotosíntesis se nutre de una red de colectivos y organizaciones artísticas como LinquenLab (Chile), CIFO (Estados Unidos), TTU (México), Domo Arte Latam (Francia), VR wasi Asimtria (Perú), Domo Arte (Francia), Casa Hoffmann (Colombia) Idartes (Colombia) y Festival Internacional de la Imagen (Colombia). Esta colaboración amplía el alcance del festival, que no solo es un escenario de exhibición, sino una plataforma que deja huella para la producción, el intercambio y la formación de ideas y creaciones emergentes locales e internacionales.
“El arte y la ciencia necesitan múltiples lenguajes para conectarse con la sociedad. A través de la tecnología podemos abrir conversaciones críticas y construir nuevas formas de comprender el mundo”, señala Andrés Roldán, Director Ejecutivo de Parque Explora.
Para jóvenes y públicos emergentes, Fotosíntesis es una puerta de entrada a obras de altísima calidad, que les permite conocer referentes internacionales, inspirarse y proyectar su trabajo en circuitos globales.
La programación de Eco-Existencias está diseñada para abrir conversaciones y provocar reflexión mediante encuentros inesperados entre disciplinas y especies. De esta forma, Medellín se consolida como un referente internacional en la articulación entre arte, ciencia y tecnologías emergentes, y como una ciudad que apuesta por la innovación cultural al servicio de la sostenibilidad.
Inauguraciones destacadas y novedades en la programación
- El 30 de septiembre abre la instalación sonora Colombia Soundmap de Benjamin Calais en la Estación Acevedo del Metro de Medellín (Plataforma A) como parte de la programación sonora del festival.
- La exposición central eco existencias se inaugurará el 2 de octubre a las 17:00 en la Sala de Exposiciones Temporales de Parque Explora.
- Pscinético abrirá el 2 de octubre a las 16:00 en el Centro Cultural Comfama San Vicente (Piso 2).

